jueves, 27 de abril de 2023

Breve historia del escudo de Veracruz.

 


*

El 4 de julio de 1523, el rey de España, Carlos I (Emperador Carlos V) otorgó escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz por medio de cédula real. La villa estaba asentada en Quiahuiztlán, dos años más tarde, en 1525, toda la población de mudó a la orilla del río Huitzilapan, llevándose consigo el escudo. En 1527 se le concedió el título de ciudad.

La descripción del escudo de armas en la cédula señala que "... el medio de él a la parte de arriba un castillo dorado en campo verde, y el otro medio a la parte de abajo dos columnas blancas que son divisas de mí, el Rey, en campo azul, con letra que dice Plus Ultra, y en el alto del escudo una cruz colorada, y por orla de él trece estrellas azules en campo dorado ..."

No se tienen más noticias sobre su uso en la ciudad. En 1571 el vicario y beneficiado de la parroquia de la ciudad de Veracruz (hoy, La Antigua), Arias Hernández en España declaró que “tiene por armas una cruz colorada ençima de unas hondas de mar.” Esta breve mención no coincide con la cédula, ¿acaso solo sería el sello lo que describió el vicario? La siguiente noticia del escudo se tiene hasta 1618.

En la última década del siglo XVI, tomó forma y fuerza el hacer la descarga de las flotas en Buitrón, lugar ubicado enfrente de la isla de San Juan de Ulúa. El rey Felipe II ordena primero al virrey Luis de Velasco y luego al virrey Gaspar de Zuñiga y Acevedo, conde de Monterrey, realizar diversas obras para concretar el proyecto.  En 1597, se realizó buena parte de la descarga en Buitrón que ya contaba con cierta infraestructura, ese mismo año se volvió a realizar una segunda traza del asentamiento y en los siguientes años hubo un gran crecimiento de la población. El 2 de mayo de 1599, ya con las noticias de la descarga de 1597, el rey envió una carta al conde de Monterrey para acelerar los trabajos y que toda la descarga se realizará en Buitrón, además le pidió fortalecer el acrecentamiento de la población.

El 28 de marzo de 1600, el virrey conde de Monterrey decide que Buitrón se convierta en ciudad y le dio el nombre de Nueva Veracruz, y para terminar de una vez con los recelos de los habitantes de la ciudad de Veracruz, concedió a la nueva ciudad “… todas las gracias, previlegios y libertades, honras y franquezas …” que tenía la ciudad de Veracruz. 

Las autoridades de la Nueva Veracruz pensaron que entre estas cosas estaba el escudo. Así que el 20 de junio de 1618, Alonso de Aybar, procurador de la ciudad de la Nueva Veracruz solicitó y obtuvo en Madrid un duplicado de la cédula real de 1523. Esto dice dos cosas: 1.- Que la cédula real que debía estar en poder del cabildo de Veracruz (la antigua o vieja Veracruz), ya no existía y 2.- Que, seguramente, requerían este duplicado para algo. Es muy probable esta copia se haya usado para que el rey le concediera permiso para usar el escudo a la nueva ciudad llamada Nueva Veracruz. La confirmación se concedió entre 1621 y 1635. Lo que no se sabe si dicho permiso incluía despojar a la ciudad de Veracruz (ya conocida como la antigua o vieja Veracruz) de su escudo, tal como sucedió.

A partir de aquel momento, la ciudad llamada Nueva Veracruz se apropió del escudo dado a la ciudad de Veracruz en 1523, que aún existía (y existe).  En los siglos posteriores, le arrebataría hasta el nombre.

La representación gráfica del escudo de los primeros casi 300 años no es conocida. El diseño del escudo más antiguo conocido data de 1789 y está en una medalla mandada a hacer por el propio cabildo para la jura y proclamación del rey Carlos IV, sin embargo, las primeras imágenes que se conocen relacionadas con el escudo son de las medallas de juras y proclamaciones de los reyes españoles, empezando con la de Felipe V realizada por el cabildo en 1701, continuando con las de los demás reyes del siglo XVIII, en todas ellas solo se muestran en el reverso el castillo con tres torres y en la parte superior la cruz del escudo.


Fernando Martínez de Huete realizó el libro manuscrito Colección de armas y blasones de Indias en 1767 en el que incluyó un dibujo del escudo de armas de la ciudad de Veracruz, esté sería en realidad la representación más antigua, sin embargo, se duda en presentarlo como tal, porque no tuvo trascendencia en la evolución del diseño del escudo. Martínez de Huete realizó el libro en España sin conocer cómo se concebía el escudo en la ciudad y solo se trata de su interpretación, seguramente tomando como base el texto de la cedula. 


La medalla de 1789 que contiene el escudo completo es de suma importancia porque refleja como el cabildo de la ciudad concebía su propio escudo pero también incluye partes añadidas por el grabador siguiendo las tendencias de la época sobre la ornamentación heráldica. No se conoce el diseño que hasta ese entonces manejaba el cabildo, posiblemente se le ponía algún tipo de cartela tipo pergamino con diversos roleos muy usual en el siglo XVII y XVIII, pero al pedirle al grabador Gerónimo Antonio Gil de la Real Casa de Moneda de México que hiciera el diseño, este lo actualizó con elementos ornamentales que formaban una especie de catálogo ya que usó los mismos para otros escudos.

Las diferencias con el que podría ser el escudo original: las armas "crecieron" hasta ocupar todo el campo (cosa muy rara en los escudos). Las columnas en la parte superior tocan la división con el cuartel, pero en la parte inferior no están apoyadas en otro elemento. El castillo es de forma cilíndrica y conserva sus tres torres. La cruz aunque se sale del cuartel y se dibujó sobre la orla, aun no sobresale del límite del escudo, pero sigue apoyado sobre el castillo, posiblemente se trata de compaginar las dos tendencias que se venían dando en la ubicación de la cruz. El escudo está apoyado sobre una cartela que en la parte inferior sigue la forma del escudo y en la superior, termina con dos franjas laterales a las que se busca dale volumen y que dejan espacio para la demás ornamentación que consta de unas cintas entrelazadas a dos guirnaldas que bordean el escudo desde la parte superior hasta el extremo inferior, donde rematan con una flor de margarita cada uno. Todo el escudo está apoyado sobre una peana.


En la alegoría heráldica del Consulado de Veracruz de 1795-1808, aparece el escudo completo pero a diferencia de la medalla de 1789, aquí el escudo no tiene adornos exteriores y solo está apoyado en una cartela muy sencilla casi de forma triangular simulando estar en tres dimensiones. Las armas en este escudo comparándolas con la medalla de 1789 se puede ver que la cruz aumentó de tamaño y se puso fuera de la orla aunque continua apoyándola solo un castillo muy pequeño, las columnas aparecen apoyadas sobre un piso, representado con una línea horizontal. La orla sigue un contorno más redondeado y las estrellas son de 8 puntas en lugar de las 6 que tiene la medalla de 1789.


Si se comparan los dos escudos anteriores, se ve que hay una base fija, que son los elementos que componen el escudo descrito en la cedula (a pesar de las diferencias en la ubicación y forma de las armas) y la ornamentación exterior que era libre, es decir, el diseñador tenía libertad para poner lo que considerará pertinente. Lo mismo pasó con el diseño del escudo en el siglo XIX.

El 27 de noviembre de 1792, el cabildo de Veracruz envió una carta al virrey Juan Vicente Guemes Pacheco, conde de Rivallagigedo, consultándole si debía pagarse la media anata por el título de ciudad, incluyendo el texto de la copia de la cédula obtenida en 1618. Este documento es importante porque es el único que se conoce que tiene completo el texto de la cédula real de 1523. Posiblemente este hecho de sacar la copia hizo que más personas conocieran la descripción original de la cédula, y al igual que Fernando Martínez de Huete, consideraran que la cruz debía estar en lo más alto y afuera de la orla, por lo que se le dio nueva forma a la orla con tal respetar esto pero sin dejar de estar sujeta o apoyada al castillo, como parece que tradicionalmente se hacía, tal como está en las primeras medallas de proclamación y en el palacio municipal.

Con la llegada del siglo XIX, vino la independencia y el rechazo a todo lo español. En Veracruz se borró el escudo real español de algunos edificios. ¿Este rechazo incluyo el escudo de armas de la ciudad? No se tiene respuesta a ello, pero se ha localizado su uso a mediados del siglo. Empezando en el antiguo mercado Trigueros construido entre 1840 y 1843 que en su fachada tenía el escudo, aunque no se ha podido identificar con claridad el diseño utilizado, algo se puede ver en las fotografías disponibles. El escudo es de forma alargada, la parte superior de cartela parece que tiene un diseño similar al de la medalla de 1789, es decir, dos franjas con terminación rectangular y en la parte inferior, al parecer finalizan con dos roleos con desarrollo hacia los laterales y del que salen dos guirnaldas. En la parte superior a los lados de la cruz de distinguen dos piezas al parecer redondeadas, pero no se identifica la forma. ¿Serían como las del escudo de la torre de la parroquia o serían los roleos/volutas como se conocen hasta la actualidad? Por lógica se podría pensar que es la segunda opción, pero no se puede afirmar. La cruz es la única de las armas que se logra identificar en la parte superior y fuera de la orla, tal como se presentó en el escudo del consulado y como se continuo hasta el presente. Es casi seguro que este modelo de escudo sea similar al que está en el Teatro Clavijero, en la medalla del 3er. centenario de Veracruz de 1901 y el de la portada del libro Reseña histórica del Palacio Municipal de 1935.


El escudo dibujado en el Plano topográfico de la heroica ciudad de Veracruz de 1854 es diferente al del Mercado Trigueros sobre todo por la cartela y una parte de la orla. Las armas y la forma del escudo tienen la misma posición que el modelo del Mercado Trigueros, solo cabría destacar que los tres tramos superiores de la orla estan trazados con líneas rectas en lugar de curvas.

La cartela semeja un pergamino con 6 roleos, dos en la parte inferior enrollados hacia el frente y cuatro en la parte superior, los dos laterales enrollados hacia atrás y dos del centro enrollados hacia el frente. Cada roleo tiene un grabado que semeja una cadena con eslabones circulares que van por en medio de cada roleo. Dos guirnaldas penden de los roleos superiores laterales, a diferencia del modelo del Mercado Trigueros donde las guirnaldas salen de los roleos inferiores y suben por los laterales de la cartela.


La cartela de ambos modelos son prácticamente copia de la cartela que se usaba en el escudo real español y en otros escudos de la época.

A partir de entonces, se siguen básicamente uno de estos dos modelos, por supuesto, con variaciones en algunos detalles pero que en general se puede decir que siguen su modelo original, sin embargo, en el modelo del Mercado Trigueros se detectaron dos sub-variantes.

Una de estas sub-variantes tiene por principal característica que los roleos inferiores parecen dos listones continuos que se enrollan hacia los lados y del que surgen las guirnaldas. El primer caso encontrado es el escudo de la torre de la catedral de Veracruz, aunque en este caso los roleos se forman con la prolongación de la orla; los otros ejemplos localizados son en arco triunfal que se hizo en la Plaza de Armas en 1864; en la medalla de inicio de las obras del puerto en 1882, el sello usado por el cabildo en 1918 y en el “Certificado escolar por la dignidad cívica” impreso por el Comité pro-recuperación económica nacional de 1938, todos estos ejemplos son de la ciudad de Veracruz por lo que podría pensarse que fue una tendencia local que al parecer dejo de utilizarse a mediados del siglo XX.


La otra sub-variante, surgió entre 1888-1889 y se usó hasta principios de la década de 1990. La principal característica y diferencia está en la cartela que esta deja de ser plana y se dibuja cóncava, lo que hace levantar las orillas y con ello se ve el espesor de la cartela. Al paso del tiempo, solo se dibujaba una doble línea en el perímetro de la cartela, perdiéndose el sentido inicial. Otra característica de esta sub-variante es la parte superior de la orla que está trazada con líneas rectas, igual que en el modelo del plano de 1854.


El uso del escudo fue amplio abarcando desde medallas, bonos, publicaciones, pinturas, tanto del gobierno municipal como instituciones privadas, incluso en 1915 el gobierno constitucionalista lo uso en los billetes de 20 centavos, siempre haciendo referencia a la ciudad.

Es en 1923 cuando por primera vez se usó para representar a todo el estado. José Vasconcelos decidió pintar en el patio de fiestas de la Secretaría de Educación Pública un armorial con los escudos de todos los estados de la república, aunque estos no tenían. La falta de escudos estatales no fue impedimento y a cada uno se le asigno uno, para el estado de Veracruz decidieron que sería el de la ciudad homónima. A partir de entonces se fue imponiendo su uso hasta que hacia los años 1940s ya era aceptado como tal.


En 1935, Juan Klunder propuso una interpretación simbólica del escudo, misma que se impondrá hasta la actualidad, a pesar de tener algunos errores.

El 8 de octubre de 1954, el congreso de Veracruz aprobó la Ley del Escudo enviada por el gobernador Marco Antonio Muñoz Turnbull, donde se estableció que el escudo de la ciudad de Veracruz, también, serviría como emblema para el estado.  A pesar de que el estado ya tenía un escudo propio surgido de un concurso celebrado entre 1943 y 1944.


Al principio, en el gobierno estatal se dudó qué modelo seguir, pero en las siguientes décadas predomino el modelo del Mercado Trigueros en dos variantes: la original y la sub-variante de 1888-1889. 


A partir de esos años, la variante original del Mercado Trigueros es la que predomina con ligeras modificaciones, donde cada gobierno estatal ha tenido la libertad “artística” de ponerle degradados de color, modificar volutas o guirnaldas, o solo representarlo en blanco y negro, sin contar las variaciones en las armas.


El uso del escudo por parte de la autoridad municipal está pendiente de estudio, pero en los últimos años han seguido los modelos que se han impuesto en el gobierno estatal, excepto el actual.

El gobierno estatal que inicio en diciembre de 2018, usa dos diseños de escudo uno que representa al gobierno del estado en su conjunto y otro que identifica a las diversas dependencias gubernamentales. Ambos casos son atípicos pero sobre todo los cambios que tiene el primero casi pueden calificarse como deformaciones y pese a ello puede reconocerse que se tomó como base el modelo del Mercado Trigueros.

Los cambios en las partes esenciales y la cartela siempre han estado cambios desde que se conoce el primero completo de 1789, pero puede ser una buena medida que en el futuro se tenga que reglamentar un diseño único para evitar la gran variedad de cambios que cada gobierno estatal implementa en los escudos.

***


lunes, 24 de abril de 2023

Historia de los escudos del estado de Veracruz.

 


*

El escudo oficial del estado de Veracruz quedo establecido por medio de la Ley número 92 publicada en la Gaceta Oficial el 23 de noviembre de 1954. El escudo elegido fue el que usaba la ciudad de Veracruz cuyo origen hay que rastrearlo en el que se le otorgó a la Villa Rica de la Veracruz el 4 de julio de 1523. Sin embargo, si se pregunta a cronistas o se busca en la web y libros no hay datos que hagan constar si existió un escudo estatal o cuando menos si hubo intentos por tenerlo en algún momento posterior a la independencia, así que investigando con acuciosidad lo disponible en diversos repositorios digitalizados en la web se han logrado rescatar algunos datos que permiten, cuando menos, establecer las pautas sobre los intentos de tener un escudo estatal, seguramente, en futuras indagatorias en archivos estatales proporcionaran una visión más clara.

Por lo pronto se han detectado 4 etapas en las que el gobierno estatal busco tener un escudo que lo representara:

Parte I: Gran sello del estado de Veracruz (1827-1830s)

Parte II: Escudo para el estado de Veracruz en 1881.

Parte III: Escudo del estado de Veracruz (1944-1950)

Parte IV: El estado adoptó el escudo de la ciudad de Veracruz.

***

domingo, 23 de abril de 2023

Parte IV: El estado adoptó el escudo de la ciudad de Veracruz.


 *

En 1954, el escudo de la ciudad de Veracruz se adoptó por ley para servir como blasón del estado pero se empezó a utilizar de manera no oficial desde cuando menos 1923. En ese año el gobierno federal se lo asignó en un armorial que se pintó en el edificio de la Secretaría de Educación Pública, sin embargo, no se usó de manera constante y aceptado por todos, tan es así que el gobierno estatal tuvo otro escudo entre 1943 y 1950.

1923, es el año en que se considera como punto de partida, pero hay indicios que el escudo bien pudo ser utilizado antes como representación del estado. Es un hecho que el estado no tenía escudo oficial, pero se han localizado dos eventos de 1904 en la ciudad de México donde se le asigna un escudo al estado.

Así se tiene que el 4 de octubre de 1904 en la decoración de los muros de las escaleras del Palacio Municipal de la ciudad de México se colocó el “escudo de armas de cada estado de la República Mexicana” como parte de la fiesta recepción que el Consejo de Gobierno del Distrito y el Ayuntamiento de la ciudad le dieron a miembros del Congreso de Geografía que se celebró en San Luis Missouri y que estaban de visita en el país. (1)

Dos meses después, en las “Fiestas presidenciables” que se celebraron con motivo de la toma de posesión del 1 de diciembre para un nuevo periodo de gobierno de Porfirio Díaz, hubo un gran desfile el domingo 4 de diciembre. En este desfile había una parte compuesta con los comisionados de los estados que iban precedidos por “una sección de Rurales, llevando el del centro un pendón, con el nombre y escudo de armas del Estado á que pertenecía la comisión que le seguía.” (2)

¿Qué escudo representaba a cada estado? No se sabe, pero lo que sí es seguro es que los estados no tenían escudo oficial, entonces ¿Cuál fue el criterio de selección de los escudos? ¿Se habrá resuelto el embrollo de la misma manera que en 1923? Si fue así, podría suponerse que se usaron los escudos de las ciudades homónimas o los de sus capitales, pero ¿Qué pasó con aquellos estados que tenían las dos opciones o que no contaban con ciudad o villa con escudo? No se sabe.

En el estado de Veracruz, había cuatro ciudades con escudos: Veracruz, Xalapa, Córdoba y Orizaba, de los cuales bien pudo ocuparse el de Veracruz o Xalapa, una por ser la ciudad homónima del estado y el otro por ser la capital estatal. La primera opción desde un punto de vista actual y sabiendo que desde 1923 se trató de imponer el escudo de la ciudad de Veracruz, lo más fácil sería pensar que se hubiera utilizado el de Veracruz, pero también pudo haber sido elegido el de la capital, por ser la sede de los poderes estatales o bien porque parece haber habido una tendencia en esos años por usar el escudo de Xalapa como emblema representativo de todo el estado, tal como se deja entrever en unos planos de la Comisión Geográfico-Exploradora y de manera tardía en la portada de un libro de 1932. (3)

A pesar de esas incógnitas, lo que queda a la vista es la intención de dotar de símbolos que identificaran a los estados desde el centro del país.

En 1923, en la Secretaría de Educación Pública bajo la dirección de José Vasconcelos se dispuso pintar los escudos de los estados de la república en el primer nivel del patio de las Fiestas de su edificio, esto a pesar de que los estados no los tenían. El encargo se le dio a Diego Rivera y sus ayudantes. La falta de escudos oficiales lo resolvieron asignando los escudos de las ciudades homónimas del estado, los de la capital del estado y en los casos que no existían estos, fueron creados por el artista. Así el Secretario de la SEP, José Vasconcelos y Diego Rivera se erigieron en los heraldos de armas o reyes de armas del país, al asignar escudos a cada uno de los estados.

El escudo de la ciudad de Veracruz fue el elegido para el estado de Veracruz, siendo esta la primera vez que se tiene comprobado tal uso, o cuando menos es lo que hasta hoy se conoce; habría que indagar si antes hubo alguna tendencia en este sentido en el estado o en publicaciones.

Diego Rivera tomó como modelo el escudo que aparece por primera vez en el plano de 1854, aunque no es exactamente como se representaba en la época. Se respetó la forma del escudo y sus armas, sin embargo, a pesar que el escudo es a colores, no pinto en rojo la cruz, ni en azul las estrellas de la orla. La cruz la hizo más pequeña. Los principales cambios fueron en la cartela, donde eliminó una vuelta en los roleos de la parte superior además de quitar las guirnaldas florales que pendían de esos roleos. (4)


Es poca la información que se tiene de cómo se extendió su uso, aunque parece que en ciertos ámbitos se aceptó rápidamente, tal como lo sugiere la portada del llamado Libro Azul publicado en 1923. (5) El escudo de la ciudad está en la parte superior como coronando un mapa del estado, quedando relacionados ambos elementos, así de manera gráfica el autor reconoce como emblema del estado a dicho escudo, afirmación que se valida al conocer el contenido del libro que describe las distintas regiones del estado.  

En las dos siguientes décadas, en algunos libros con información geográfica, económica o administrativa del estado se colocó el escudo en la portada, dando a entender que representaba a todo el estado. (6)


Esos libros se encontraron al azar, seguro que buscando detalladamente publicaciones de este periodo permitirá plantear con mayor base como fue sucediendo la imposición del escudo de la ciudad de Veracruz como el escudo del estado.

Diego Rivera no fue el único que se tomó libertades sobre el diseño del escudo, se localizaron dos casos: 1.- Un grabado de 1928 realizado por Manuel Toussaint en donde quita la cartela por completo y le pone un estilo alemán; (7) y 2.- En 1938-1939, Rómulo Rozo diseñó los escudos de los estados en el friso de la Escuela Socialista “Belisario Domínguez” (hoy, Centro Cultural de las Bellas Artes) en Chetumal, bajo su propia visión pero siguiendo el parámetro ya impuesto en el patio del edificio de la SEP en México.  El artista identificó el escudo de la ciudad de Veracruz como representativo de todo el estado, tal como ya venía sucediendo, solo tiene como novedad que le da su propia interpretación, añadiendo y quitando partes al diseño conocido. Años después repite el diseño de los escudos estatales en el Monumento a la Patria (1946-1956) en Mérida y de manera tardía, en 1959 vuelve a reinterpretar el escudo en el monumento Leyes de Reforma en la ciudad de Veracruz. Este puede considerarse una influencia directa del edificio de la SEP.

Rechazo y nueva propuesta.

A nivel nacional, desde los años 1920s hubo quien se inconformara, (8) pero es los 1940s, cuando los aficionados y expertos en heráldica promovieron sustituir los escudos impuestos desde la SEP, así varios estados fueron creando y aprobando sus escudos oficiales, por ejemplo: Tamaulipas, 29 de marzo de 1939; Chihuahua, en 1941; Coahuila, el 23 de octubre de 1942; Sonora, el 20 de diciembre de 1944. (9)

Lo mismo paso en Veracruz, donde para los 40s, se aceptaba que el escudo del estado era el de la ciudad de Veracruz y se achacaba su implementación a Vasconcelos, es decir se reconocía que desde la SEP se había impuesto su uso. Ante esto, un grupo de Xalapa promovió un concurso con el apoyo del gobernador, donde se eligió un escudo propio que estuvo en uso por el gobierno estatal por unos 6 años (1943-1950). (10)

El nuevo escudo, según Ramírez Lavoignet, fue abandonado durante el gobierno de Marco Antonio Muñoz Turnbull y se volvió a adoptar el escudo de la ciudad de Veracruz, es decir se regresó al uso previo.


La elección es oficial.

Es hasta 1954, un poco más de tres años después de iniciado su gobierno, que el gobernador solicitó al Congreso del Estado establecer por ley el uso del escudo de la ciudad de Veracruz como emblema de todo el estado. La legislatura lo aprobó el 8 de octubre de 1954, enviándolo al gobierno del estado para su publicación. El ejecutivo da la orden para su impresión el 11 de octubre y el 23 de noviembre de 1954 se publicó en la Gaceta Oficial. (11)

La ley describe el escudo, pero no anexa un diseño definido. ¿Cómo era el diseño de 1954? Por el momento no se tiene el dato, aunque puede suponerse que debe ser uno muy semejante al publicado en 1955 por Manuel B. Trens en la caratula del libro Historia de la H. ciudad de Veracruz y de su ayuntamiento, porque ese diseño predomino al paso de los años. Este diseño seguía el establecido en el mercado Trigueros en 1840-1843; sin embargo, al parecer al principio hubo cierto titubeo en que diseño seguir porque en el monumento dedicado a Miguel Alemán en Xalapa realizado en 1954, el diseño que se siguió fue el del plano de 1854.

No se ha podido analizar los modelos de escudo que utilizaron los gobiernos estatales desde los años 1950s hasta los años 1990s, pero parece que siguieron dos variantes del diseño que estaba en el Mercado Trigueros de Veracruz.


Los gobiernos que van de 1998 a 2018, siguieron solo una variante con modificaciones en sus diversas partes, además de manejarlo con color o solo en blanco y negro.


El gobierno estatal que inicio en diciembre de 2018, utiliza un escudo totalmente atípico y deformado, si se compara con los diseños que se establecieron en el siglo XIX.

El gobierno usa dos modelos de escudo uno que representa al gobierno del estado en su conjunto y otro que identifica a las diversas secretarías y dependencias del gobierno estatal.

En el primero, la parte central que es propiamente el escudo utiliza una forma redondeada alejada de la forma que se conoce desde 1789, parece la silueta de un durazno o el símbolo de un corazón. En cuanto a las armas separa el castillo de la cruz, apoyando la cruz latina sobre la orla, desde el siglo XVIII se conoce que la cruz se apoyaba sobre el castillo. En el campo inferior se le dibujaron unas líneas onduladas, simulando el agua.

La parte superior de la cartela sigue la misma forma que los escudos anteriores, solo los roleos de la parte central los redondearon y en lugar de parecer un pedazo de pergamino que se enrosca ahora parecen unos filamentos o cordones, como si fueron unos “churritos” retorcidos. La parte inferior de la cartela es totalmente diferente a lo que se venía poniendo en los escudos y colocaron dos roleos que son semejantes a una variante del escudo del Mercado Trigueros y que se encuentra en el escudo de la torre de la catedral de Veracruz de 1859 y que el gobierno municipal de Veracruz siguió usando hasta mediados del siglo XX.

La segunda variante que usan las secretarías y dependencias del gobierno estatal es una versión simplificada, hasta se puede decir, que más apegada a lo descrito por la cédula real de 1523. La forma del escudo es el tradicional, con sus dos campos con el castillo y las columnas de Hércules, la orla con 13 círculos como si fueran las estrellas y la cruz latina apoyando sobre el campo superior y no sobre la orla. Rodean el escudo 10 figuras, posiblemente quisieron representar guirnaldas o las flores de las guirnaldas. Todo el escudo es tonos grises excepto por la cruz latina que es roja.


Todas estas variaciones en los escudos usados por los gobiernos estatales suceden por no tener reglamentado el uso de este símbolo estatal, que regule sus características, difusión y uso con un diseño único, semejante a la Ley sobre el escudo, bandera y el himno nacionales. Esto evitaría que cada gobierno utilice este símbolo según su conveniencia temporal y que la ciudadanía caiga en confusiones con tantos modelos que circulan en la web.

Fuentes:

(1) “Brillante recepción en el palacio municipal”, El Tiempo, México, 6 de octubre de 1904, p. 4.

(2) “Las fiestas presidenciales del domingo”, El Tiempo, México, 6 de diciembre de 1904, p. 2.

(3) Carta General del Estado de Veracruz-Llave, Comisión Geográfico Exploradora, 1908. Fuente: Library of Congress. Carta General del Estado de Veracruz-Llave, Comisión Geográfico Exploradora, 1905. Fuente: Mapoteca Orozco y Berra. Las bellezas del estado de Veracruz deben admirarlas los turistas, Jalapa, 1933.

(4) Patio de las Fiestas. Secretaría de Educación Pública. https://murales.sep.gob.mx/swb/demo/pf_1n

(5) Libro Azul. Estado de Veracruz, México: Compañía Editorial Pan-Americana, S. A., 1923.

(6) Díaz Mercado, Joaquin, Bibliografía general del estado de Veracruz, México: DAPP, 1937; El himno a Veracruz en solfa, Xalapa: 1938; Velasco y Mendoza, Luis, Estampas del estado de Veracruz, Jalapa: s.e, 1940; Dirección General de Estadística, Compendio Estadístico del Estado de Veracruz, México: Secretaría de Economía, 1950.

(7) Manuel Toussaint, Frontispicio para el libro Veracruz, 1928, Grabado. https://museoblaisten.com/Obra/8626/Frontspicio-para-el-libro-Veracruz

(8) Alessio Robles, Vito, Monografías bibliográficas mexicanas, Volumen 10, México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1927, p. 67-68.

(9) Patio de Fiestas, Secretaria de Educación Pública. https://murales.sep.gob.mx/swb/demo/pf_1n

(10) Parte III: Escudo del estado de Veracruz (1944-1950)

(11) 1954: Ley del escudo de Veracruz.

***
Notas relacionadas:


viernes, 21 de abril de 2023

Parte I: Gran sello del estado de Veracruz (1827-1830s)


*
El estado de Veracruz nació propiamente al declararse la independencia en 1821 pero digamos que legalmente quedo constituido como parte de la república de México en la constitución de 1824, siendo su antecedente directo la Intendencia del mismo nombre que formaba parte de la Nueva España. No se han encontrado indicios que después de la independencia, el gobierno estatal tuviera intención de adoptar un escudo, pero si un Gran Sello a partir de 1825 y en 1827 eligió un diseño que uso por algunos años. La Intendencia de Veracruz tampoco se sabe que tuviera un escudo de armas propio.

Contrario a lo que sucedió a nivel nacional donde rápidamente se definió un escudo de armas, sello y bandera, por esto es que se decidió hacer un breve repaso de lo que el nuevo gobierno hizo sobre este tema y tener el contexto para lo que sucedió en el estado de Veracruz a partir de 1825.

Los Tratados de Córdoba se firmaron en agosto de 1821, el 28 de septiembre quedo establecida la Soberana Junta Provisional Gubernativa, y para el 2 de noviembre se emitió una orden en donde el nuevo gobierno mexicano definió su escudo de armas, sello y bandera, mismo que convirtió en decreto el 7 de enero de 1822. A la caída del gobierno imperial de Iturbide, la Cámara de Diputados emitió un decreto definitivo el 14 de abril de 1823 definiendo las armas del escudo nacional.

No se sabe nada especificó sobre la adopción de escudos por parte de los nuevos estados de la república, sin embargo, al parecer hubo un sobreentendido que era prerrogativa de cada congreso local definir o no un escudo propio. Entre las constituciones estatales, solo la constitución del estado de Michoacán contempló un escudo estatal, pero lo dejó para un futuro al indicar que “su escudo de armas se formará con alguna alusion á lo que significa.” (1) (sic) La constitución del estado de Veracruz de 1825 y las subsecuentes, nada especifican sobre el escudo.

Mayor preocupación sobre este tema se notó en varios ayuntamientos de villas y ciudades que solicitaron escudos a los congresos estatales, que en el nuevo orden legal tenían la atribución de aprobarlos. En cuanto a disposiciones legales solo se conoce un decreto del congreso federal fechado el 20 de marzo de 1825 en donde se daba la opción a las villas y ciudades de los territorios y distrito federal que no tuvieran escudos pudieran enviar su propuesta al congreso para su aprobación. En los estados solo se conoce el caso de los ayuntamientos de Guadalupe y Toluca del estado de México que solicitaron la aprobación de un escudo a su congreso local. (2) En el estado de Veracruz se sabe que Misantla en 1831 ya tenía su escudo, por lo que se supone que el congreso local se lo había aprobado un poco antes. (3) Seguramente hubo otros casos pero en las fuentes hemerográficas consultadas no se encontraron datos.

Los estados se preocuparon más por tener sellos que escudos de la forma tradicional, como fue el caso de Veracruz.

El sello tenía un fin utilitario. “[...] los sellos que deben servir para la autenticidad de ciertos papeles, [...]”, (4) esto es, básicamente servía para dar validez a los documentos oficiales o legales. El sello cuando menos tuvo dos modalidades: el Gran Sello que era de mayor tamaño y que validaba los documentos más importantes y estaba bajo resguardo y uso de las altas autoridades; y el sello que era de menor tamaño, usado en juzgados, oficinas de gobierno, validaba documentos de uso común, su uso más notorio fue en el papel sellado, también herencia del antiguo régimen, este tipo de papel tenía en la parte superior una leyenda indicando el tipo, valor y periodo de validez, así como el sello, igual que antes tenía el escudo real. El papel sellado era obligatorio para todo tipo de documento legal, por lo que el gobierno lo imprimía y vendía al público en general, teniendo era una fuente de ingresos para la hacienda, igual que se hacía bajo el gobierno real desde 1636.

El sello era uno de los usos que se le daba al escudo, como se puede encontrar en las cedulas reales donde se otorgaban los escudos. En esta época temprana de la independencia, algunos veían al escudo de armas como algo anticuado y sin uso, algo honorifico, muy ligado a las instituciones reales o monárquicas, que eran precisamente las que se intentaba dejar atrás. (5) El breve periodo imperial de Iturbide puede servir de ejemplo, ya que hubo continuidad al tener un escudo de armas tradicional y de las armas de él se obtuvo el sello, tal como se hacía en el régimen anterior. Al definirse el nuevo gobierno como república se adoptó directamente la forma del sello como escudo, quedando atrás la forma clásica de escudo. Al paso de los años este sello se convirtió en el escudo nacional, vigente hasta la actualidad. La adopción de un Gran Sello era propiamente un símbolo que tenía la intención de representar a una nación o un estado independiente. Esto es, se cambiaba solo de vocablos:  “Escudo de Armas” por “Gran Sello”, que en el uso práctico tenía el mismo uso.

El Gran Sello, aunque era de uso antiguo, se adoptó en varios países recién independizados de América, mismo que al pasar los años se convirtieron de hecho en su escudo de armas, reconociéndose bajo tal denominación, por ejemplo, Estados Unidos o Colombia. La adopción del sello en México posiblemente haya sido una influencia de Estados Unidos o de las demás naciones latinoamericanas que se acababan de independizar.

Ejemplo de papel sellado con el sello y el gran sello nacional en 1833.


*

Gran Sello de Veracruz.

El 25 de diciembre de 1825, pocos meses después de haberse jurado la constitución del estado, el congreso recomienda al gobierno que “mande formar y le presente un diseño del blasón que deba servir para gran sello del Estado”, con el objetivo “de que la autorización que el Estado haga en todos los documentos é instrumentos públicos sea por medio de un sello análogo, conforme á la etiqueta de todos los Gobiernos.” (7)

El gobierno estatal se tomó con calma este asunto y es hasta marzo de 1827 que envió 11 diseños para que el congreso eligiera uno.

El 25 de abril de 1827, el congreso eligió el diseño del Gran Sello del estado y dispuso que el gobierno lo utilizara. (8) Dos días después, el 27 de abril, el congreso emitió otro decreto para que en los asuntos judiciales y demás en donde se exige el uso de papel sellado solo se utilice el papel que lleva el Gran Sello del Estado, y en caso de no ser así deberán volverse a realizar a cuenta del interesado. (9)

En los meses siguientes el gobierno debió hacer los sellos, y en ese lapso debió habilitarse el papel sellado que estaba en circulación con el objetivo de acatar el decreto, así que el bienio 1828-1829 fue el primero en donde circuló el nuevo papel sellado con el Gran Sello del Estado. El último bienio en el que se identificó el Gran Sello fue en el de 1834-1835. (10)

El Gran Sello plasmado en el papel sellado es, hasta el momento, el único vestigio que se tiene de su uso, pero seguramente también se utilizó en documentos emitidos por el gobernador y el congreso.

Todos los sellos localizados son de tipo sello seco, es decir, es un “sello grabado en relieve mediante impresión seca sobre el propio papel o documento.” (11) Esto ha hecho que pasen desapercibidos, pero sobre todo provoca que en las fotografías disponibles no se vean todos los detalles o que no hayan quedado impresos todos los detalles sobre el papel. Así que para tener una idea completa del sello se recurrió a los detalles que se logran distinguir en diversas fojas.

El sello es de forma circular compuesto con un campo central con figuras diversas, una leyenda y grafila.

En el campo central del sello, la figura principal es un hombre parado con las entrepiernas abiertas y los brazos extendidos, en la mano izquierda sostiene en lo alto un libro y con la derecha señala diversos objetos que están en la parte inferior. El hombre solo viste una túnica que sostiene con la mano izquierda, bajando sobre su cuerpo a la altura de su cadera, en la cabeza tiene una especie de pequeño penacho, por lo que se intuye que se representa a una persona indígena.  A la izquierda del sello, en la parte alta, está un forro frigio rodeándolo una serie de rayos, semejando un resplandor y en la parte baja, una serie de objetos destacando un ancla, los demás no pudieron identificar por la poca definición de las imágenes disponibles. A la derecha del sello, está un árbol y un cuerno de la abundancia. Entre los dos pies, hay varios objetos esféricos apilados, ¿representan balas de cañón?

La leyenda rodea todo el campo central expresando la inscripción el nombre oficial del estado: ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ, en la parte inferior esta una estrella de 8 puntas.

La grafila está compuesta por una serie de estrellas de 5 puntas con un pequeño círculo entre una y otra estrella. 

Comparando el sello en los diferentes bienios se encontró que hubo ligeras diferencias entre unos y otros en la forma que se representaron algunas de las figuras, no en la composición o cantidad de figuras.

Su uso continuó por unos bienios más hasta que dejo de utilizarse a mediados de los años 1830s. A partir de entonces, el papel sellado fue el mismo que se usaba a nivel nacional con el sello que tenía las armas del escudo nacional, es decir, el águila con la serpiente y el nopal.

No se tienen más datos sobre este Gran Sello del Estado y parece que quedo en el olvido.

*

Papel sellado en donde se encontró el diseño del Gran Sello del estado de Veracruz y que tienen partes que se pueden identificar para tener una idea completa del sello. Se localizaron otros documentos pero no tienen partes legibles o las que tienen ya se incluyen en estas fojas.

*

En este sello se logra ver con más detalle la parte derecha a partir de la persona que esta parada al centro y parte de la leyenda.

*

Este sello aporta detalles del torso de la persona que esta parada al centro, además del ancla que esta a la izquierda. 

*

Este es el sello que aporta la mayor parte de detalles, gracias a la forma en que fue tomada la fotografía, solo la parte superior del cuerpo es que no se logra distinguir. 

*

Este sello aporta detalles de las piernas del individuo y otros objetos que están en la parte inferior. 

*

Fuentes:

(1) México. Colección de Constituciones de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo II . México: 1828, Imprenta de Galván á cargo de Mariano Arévalo calle de Cadena núm . 2, p. 3-4

(2) “Congreso constituyente del estado libre de México, sesión del 10 de abril de 1824”, El Sol, 13 de abril de 1824, p.1215.

(3) Camacho, Sebastián. Estadística del estado libre y soberano de Veracruz. Jalapa: Impreso por Blanco y Aburto, en la Oficina del Gobierno, 1831, p. 84.

(4) Colección de órdenes y decretos de la Soberana Junta Provisional Gubernativa, y Soberanos Congresos Generales de la Nación Mexicana, México: Imprenta. de Galván á cargo de M. Arévalo, 1829, p. 26.

(5) Cámara de diputados. Sesión del día 15 de febrero de 1825. El Sol, México, 17 de febrero de 1825, p. 1.

(6) Otorgamiento de empleo de teniente coronel de caballería permanente a Saturnino Islas. 25 de noviembre de 1833. Consultado el 15 de octubre de 2022 en Mercado Libre (México). https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-915200852-documento-antiguo-1833-firma-antonio-lopez-de-santa-anna-_JM

(7) Blázquez Domínguez, Carmen, (Coord.) Colección de leyes y decretos de Veracruz, 1824-1919: 1824-1827, V. 1, Xalapa: Universidad Veracruzana, 1997, p. 351.

(8) Legislación del estado de Veracruz. Desde el año de 1824 hasta la presente época. Tomo II, Jalapa: Imprenta Veracruzana de Agustín Ruiz, 1882, p. 189.

(9) “Gobierno del estado libre de Veracruz”, El Sol, 1 de junio de 1827, p.3.

(10) AGN, Bienes Nacionales, v. 1706, exp. 8 / AGN, Bienes Nacionales, 1530, exp. 3.

(11) Riesco Terrero, Ángel, Introducción a la Sigilografía, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p.143.

***

Notas relacionadas:

Parte II: Escudo para el estado de Veracruz en 1881.

Parte III: Escudo del estado de Veracruz (1944-1950)

Parte IV: El estado adoptó el escudo de la ciudad de Veracruz.

Escudo de Misantla


jueves, 20 de abril de 2023

Veracruz: dos escenas pero un mismo escenario en 1914.


 *

Esta fotografía de los tres veracruzanos parapetados en un anuncio publicitario es muy socorrida año tras año para recordar a los héroes que defendieron a la ciudad durante la ocupación estadounidense de 1914, el motivo es muy loable pero se hace con una foto posada que no es real, aunque muchos creen que si lo es.

Las fotografías posadas, reutilizadas del levantamiento del general Félix Díaz o de la decena trágica de México en 1913 son muy frecuente de verlas en estos días haciéndolas pasar como reales de la ocupación estadunidense de 1914, a pesar que ya van de más de 10 años que diferentes personas y medios han demostrado que no son reales.

Es cierto que son prácticamente inexistentes las fotos de veracruzanos defendiendo la ciudad, acaso solo una, pero eso no justifica su uso sin una nota aclaratoria, cuando menos.

Las fotos son históricas porque fueron hechas apenas unos días después de la ocupación, pero eso no le quita que sean posadas y los personajes en ella sean actores que seguramente cobraron unos pesos por posar ante el fotógrafo, ya que este también perseguía un fin económico con estas fotos, porque sin duda había un mercado ávido para este tipo de imágenes: soldados estadounidenses, publicaciones foráneas o personas que iban de paso por la ciudad y deseaban un recuerdo del enfrentamiento.

Dos fotos, un mismo escenario.

En la primera foto se trata de explotar el sentimentalismo patriota desde el título “Momentos antes de partir”. El fotógrafo quiso representar todo un drama: La esposa llorando desconsoladamente recargada sobre la puerta ante la partida del esposo y su hijo adolescente para defender la patria; en la misma situación la hija que trata de abrazar las piernas del padre; el padre se despide de su hijo más pequeño y ellos serenos se despiden para enfrentarse a su “destino”.

“Destino” que no estaba muy lejos, apenas a un metro o metro y medio, porque en la siguiente foto, el padre e hijo “defienden” la ciudad, "disparándole" a una pared desde el anuncio publicitario que estaba junto a la puerta donde se despidió de su esposa y madre.  

Sin duda, fotos hechas para venderse.

Hace algunos años se expuso que esta fotografía era hasta ofensiva para los verdaderos defensores de la ciudad, porque reflejaba ignorancia en la defensa al protegerse tras un anuncio, contrario a lo que sucedió con los verdaderos defensores que escogieron principalmente lugares altos para el enfrentamiento y los que lo hicieron desde las calles, lo hacían desde las esquinas, pilares o a ras de suelo con la finalidad de no ser blanco fácil para los invasores.

Sin duda esta fotografía se seguirá utilizando para ilustrar la defensa de la ciudad, pero ya se podrá decir que es más por terquedad que por no saber el origen de la foto.


Padre e hijo despidiéndose de su familia para enfrentar su "destino" defendiendo la ciudad, "destino" que estaba a escaso metro o metro y medio de la puerta de su casa, disparándole a una pared.

***

1914: Muerto en la av. Independencia y calle Juárez de Veracruz.

 

Una de las fotos más conocidas de este policía veracruzano, que hasta ahora muchos creían se trataba de Aurelio Monfort pero que al conocerse la ubicación de esta foto, se descarta que se trate de Monfort, porque según se cree, él murió en la esquina de la av. Morelos y Lerdo.

*

Hay unas fotografías del 22 de abril de 1914, de un policía veracruzano muerto sobre la banqueta en alguna calle de Veracruz que por ser muy cerradas las vista, había hecho imposible identificar su ubicación.

Algunas veces se ha querido identificar a la persona con Aurelio Monfort, considerado el primer veracruzano muerto durante la ocupación de los estadounidenses. Luis Villanueva vía Facebook confirma este supuesto, comentando que seguramente nació esta idea por el parecido facial de la persona muerta con las fotos de Monfort.

Esto se viene abajo con la aparición de una foto en donde se puede observar que el cadáver estaba en la esquina de la av. Independencia y la calle Juárez. Entonces, si la foto es de Monfort, él no fue el primero en morir, ni ocurrió en la esquina de la av. Morelos y la calle Lerdo donde se cree que murió.

Lo más seguro es que el policía muerto de esta foto sea alguien más de los muchos que murieron durante los enfrentamientos del 21 y 22 de abril de 1914.

*

Otra de las fotos conocidas de este policía veracruzano que murió en la defensa de la ciudad el 21 de abril de 1914.

*


En la parte inferior esta el cadáver del policía veracruzano sobre la banqueta de la av. Independencia, esquina con la calle Juárez. El edificio donde estaba la cantina Arco Iris, actualmente esta una sucursal del banco HSBC. En la esquina contraria esta el Hotel y Cantina Colón, actualmente allí esta una sucursal del banco Santander.

*

Al comparar las tres fotos, sin duda se trata del mismo cadáver en la esquina de la av. Independencia y la calle Juárez.

***



miércoles, 5 de abril de 2023

Veracruz: Los leones de Correos y Telégrafos.

 


*

En la ciudad de Veracruz existe un fenómeno social donde los recuerdos de muchas personas se confunden con la imaginación produciendo relatos que afirman haber visto e interactuado con los leones que estaban en las entradas del Edificio de Correos y Telégrafos, lo que contrasta con la realidad histórica porque estos leones se quitaron del edificio al rededor del año 1913 y se volvieron a reintegrar en 1990. Se comprueba una vez más la tradición oral no es muy confiable.

Este fenómeno se ha dado en páginas y grupos de Facebook cuando se comparte alguna foto del edificio de Correos y Telégrafos, generalmente hay varios comentarios de personas que aseguran haber visto los leones de la entrada de este edificio, incluso haberse subido a ellos y aunque muchos de ellos no precisan el año en que lo hicieron, si dan generalizaciones, como que fue en su niñez o cuando iban a dejar cartas o mandar telegramas o en otras actividades, no hay unanimidad en los años que se dieron estos “avistamientos” pero pueden estimarse que van de los años 1940s a 1970s, dependiendo de la edad del que relata.

Algunos ejemplos de estos comentarios:

24 de marzo de 2013

“ENTONCES LOS QUE PUSIERON PARA REPONERLOS Y ERAN DE BRONCE DESAPARECIERON EN LA DÉCADA DE LOS SETENTA, PORQUE UN PASEO OBLIGADO PARA LOS NIÑOS DE VERACRUZ ERA PRECISAMENTE IR A VER A LOS LEONES Y JUGAR EN ELLOS. YO PERTENECÍ A ESA GENERACIÓN”

24 de abril de 2013

“Yo por los años 1952 o 1953 con mi hermana y mi madre ibamos a correos a comprar timbres y depositar las cartas, al bajar las escalinatas lo primero que hacíamos era montar sobre los leones,¿habrá sido sólo un sueño?”

19 de julio de 2013

“Yo recuerdo mi infancia cuando iba con mi abuelita los Leones eran de Bronce y no tenian ni la pose actual ni la cara, el que se los llevo, arranco una parte de la ciudad al 4 veces Heroico Puerto de Veracruz.”

31 de diciembre de 2013

“En esos leones me montaba yo de niño, mientras mis padres hacían algunos tramites en correos y/o telégrafos...jajjaja lo recuerdo como si fuera hoy !!!”

“Yo los conocí !!! Y también me subía en ellos, jeje.”

22 de enero de 2014

“Recuerdo que siendo niña haberlos visto, más o menos hace unos 50 o 55 años.”

“Y dicen que es mentira que había sus leones en los 60·s...y yo no miento, no se si eran leones de cemento, de bronce o de fibra...pero yo jugué y muchas veces arriba de esos leones en los 60,s [...], no soy chistoso, ni estoy loco.”

29 de mayo de 2014

“Por los años treinta me contó mi madre que arreglaron la calle por las vias del tranvia y algunas cosas que arreglaron a los edificios, pero los regresaron, alcansé a verlos cuando asistía a la escuela por los años de 1941 y 44. Estab la escuela donde es la Logia Masonica Esperanza.”

30 de mayo de 2014

[...] EN LOS 50 Y TANTOS YO VI ESOS LEONES, SIEMPRE PENSE QUE ERAN LOS DE BRONCE, [...]

24 de noviembre de 2017

“En 1977 todavia estaban los leones”

12 enero de 2023

[...] mi padre decía que si heran de bronce puesto que las horejas y partes de las patas se le ponían verdes según el porque las sales marinas y el tiempo corr [...] Debe de haber sido poco antes de los setenta y u 68 creo puesto que mi padre pasaba por correo poner giro telegráfico a su madre y eso era cada ocho días digo si no mal recuerdo [...]

16 de enero de 2023

[...] yo nací a inicios de los años 60 y con 4 años recuerdo con claridad esos leones mi padrino trabajaba en correos y me contaba la procedencia de esos Leones de bronce [...]

“[...] yo llegue a veracruz el año 1961 teniendo 12 y si los vi ahí los leones”

Los anteriores comentarios son de distintas personas compartidos en las páginas de Facebook Veracruz Antiguo, Recordando mi viejo Veracruz y en el grupo Una ventana al pasado “fotografías de Veracruz” en un periodo que va de 2013 a 2023, escogidos de manera aleatoria, pero enfocándose en aquellos que proporcionaban una fecha aproximada. Se ha respetado la ortografía y se ha evitado el nombre del usuario de Facebook para evitar algún tipo de burla, que no es el objeto de esta nota. (1)

Algo parecido sucede con el material que estaban hecho, muchos aseguran eran de bronce, otros de cobre y los menos de mármol, todo ello teniendo como sustento el supuesto recuerdo de haberlos visto y tocado.

Estos dichos bien pueden considerarse tradición oral y sirve como ejemplo de como un dato tan sencillo y que actualmente se puede corroborar, se puede distorsionar. Algo que no existió, se asegura que fue una realidad y no se trata de una o dos personas, son muchas. Si esta fuera la única fuente para documentar la existencia de los leones en esos años, no habría más que aceptar que estas esculturas estuvieron en las entradas del edificio durante todo ese tiempo, porque los dichos provienen de distintas personas que no deben conocerse entre ellas, por lo tanto, no es probable que se hubieran puesto de acuerdo para asegurar lo mismo. Los comentarios también parecen ser de buena fe y solo con la finalidad de compartir sus recuerdos.

Tratando de darle sentido a tales afirmaciones, en un principio se jugó con la posibilidad que en un breve periodo se hubieran colocado algunos leones por alguna administración y luego retirados, lo que hubiera generado los recuerdos de las personas pero rápido se desechó esta hipótesis ya que hubiera sido preciso que todos los comentarios se hubieran enfocado en un periodo aproximado y no en uno tan amplio que va desde los años 1940s (de las personas mayores) hasta los años 1980s (de los más jóvenes).  

El espacio temporal que le da cada uno a su afirmación de haberlos visto depende mucho de la edad, parece que la memoria ha distorsionado o nublado los recuerdos y están manifestándose como una ilusión colectiva.

Los leones en el edificio.

Es difícil encontrar datos sobre este detalle del edificio en libros de historia, pero se ha encontrado que José Pérez de León (1925-2013) en el libro Memoria de Las Obras Del Puerto de Veracruz hace el siguiente apunte:

“Pero, eso no fue todo, pues ya para entonces [1914], sin poderse fijar fecha aproximada, los cuatro leones que reposaban a cada uno de los lados de las dos puertas también habían desaparecido, pero sin que nadie hubiera consignado el motivo en documento alguno. Hay quienes aseguran que esos leones son los mismos que hasta la fecha adornan la entrada de Chapultepec, en la ciudad de México.” (2)

Pérez de León de manera explícita expone que en 1914 los leones no ya estaban es su sitio y no señala que se hubieran puesto replicas durante el siglo XX, dato que hubiera podido dar por vivencia, ya que él nació en 1925 y lo hubiera recordado sin ningún problema.

Otra pista de la no existencia de león alguno en el edificio, es la publicada en 1990, cuando se estaba haciendo las actuales esculturas, se publicó en El Dictamen:

 “[...] Para conocer con exactitud los rasgos y forma en que se encontraban hace tiempo los leones, se utilizaron modernos sistemas y mediante computadoras, se amplió una fotografía de hace 50 años que muestra las esculturas que durante mucho tiempo lucieron en los edificios históricos de Correos y Telégrafos. [...]” (3)

Al expresar que se recurrió a una foto de hacía 50 años, indirectamente, afirmaba que cuando menos desde 1940 ya no estaban los leones porque no se recordaba que durante los 50 años anteriores hubieran estado los leones en ese sitio.

Actualmente, teniendo la posibilidad de contar con un amplio archivo digital de fotos del edificio se puede documentar que efectivamente los leones desaparecieron entre 1913 y 1914 y que a lo largo del siglo XX, no hubo otros leones en las entradas de este edificio.

Es hasta 1990 cuando se hicieron las réplicas en concreto que aún se conservan, por coincidencia el mismo material del que estaban hechos originalmente, tal como se puede comprobar con una nota del periódico La Opinión publicada el 24 y 30 de enero de 1909. (4) Se afirma que fue una coincidencia porque ya para 1990 se desconocía el material con el que se habían hecho y se decía que eran de metal.

En 1990, durante la presidencia municipal de Guillermo González Díaz se dispuso volver a colocar los leones que adornaban las entradas del edificio y para ello se contrató al escultor Marcos Champs Campos, quien hizo un diseño en base a fotografías antiguas y las versiones diferentes de personas que supuestamente los habían conocido. Tardo unos tres meses en definir el diseño y terminar la primera escultura a principios de agosto. Los leones están en posición de ataque y bajo sus garras tienen una bolsa del Servicio Postal Mexicano, como si la estuvieran protegiendo. Todo el proyecto de recuperación de los leones tuvo un costo de 44 millones. En agosto, se estimaba colocarlos en sus pedestales el 12 de noviembre, día del cartero, no se tiene comprobado que así haya sucedido, pero días más o menos, debieron colocarse las nuevas réplicas de los leones en su nuevo sitio, tal como aún se conservan hasta el día de hoy. (5)

Fotografía publicada en El Dictamen el 10 de agosto de 1990. Compartida en Twitter por Gerardo Ruano Ramos ((@GARADIRE2014). 

*

Fotografía publicada en El Dictamen el 31 de agosto de 1990. Compartida en Twitter por Gerardo Ruano Ramos ((@GARADIRE2014). 

*

Fuentes:

(1) Veracruz Antiguo (https://www.facebook.com/VeracruzAntiguo ), Recordando mi viejo Veracruz (https://www.facebook.com/RecordandoMiViejoVeracruz ), Una ventana al pasado “fotografías de Veracruz” (https://www.facebook.com/groups/332656880091207 ).

(2) Pérez de León, José, Memoria de Las Obras Del Puerto de Veracruz, Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 1996, p. 56.

(3) “Volverán a lucir los leones de los edificios de Correos y Telégrafos”, El Dictamen, Veracruz, 10 de agosto de 1990. Recorte de periódico compartido Gerardo Ruano Ramos (@GARADIRE2014) en twitter.

(4) “Veracruz moderno”, La Opinión, Veracruz, 30 de enero de 1909, p. 2. Dato publicado por primera vez en la página de Facebook Veracruz Antiguo el 2 de enero de 2022.

(5) “Volverán a lucir los leones de los edificios de Correos y Telégrafos”, El Dictamen, Veracruz, 10 de agosto de 1990. “Un costo de $44 millones tendrán los cuatro ‘leones’ de Correos y Telégrafos”, El Dictamen, Veracruz, 31 de agosto de 1990. Recortes de periódico compartido Gerardo Ruano Ramos (@GARADIRE2014) en twitter.

*


Fragmento de un artículo del periódico La Opinión del 30 de enero de 1909 con el que se demuestra que los leones originales no fueron de ningún metal, sino de concreto.

*


Serie de fotografías entre 1908 y 1940s, en donde se puede ver que hasta 1913 estaban los leones, a partir de la foto de 1914 ya no aparecen en ninguna imagen. 

*


Algunas fotografías entre los años 1940s y 1970s en donde se comprueba que los leones no estaban en el edificio de Correos y Telégrafos. 

***


Breve historia del escudo de Veracruz.

  * El 4 de julio de 1523, el rey de España, Carlos I (Emperador Carlos V) otorgó escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz por medio d...