domingo, 2 de abril de 2023

Nueva Veracruz: Fundación de la ermita del Santo Cristo del Buen Viaje.

 

Esta es la primera representación gráfica conocida de la ermita del Santo Cristo del Buen Viaje, hecha entre los años 1660s y 1680s. Imagen proporcionada por el arq. Francisco Muñoz Espejo.
Esta es la primera representación gráfica conocida de la ermita del Santo Cristo del Buen Viaje, hecha entre los años 1660s y 1680s. Imagen proporcionada por el arq. Francisco Muñoz Espejo.

 *

El misterio de la fundación de la iglesia del Santo Cristo del Buen viaje en Veracruz ha perdurado por siglos, ya en el siglo XIX, Ildelfonso Estrada y Zenea expresaba que había buscado y nada encontrado. En el siglo XX, historiadores con imaginación le asignaron un año: 1609, otros fueron más audaces y situaron su construcción en el siglo XVI. (1)

Ahora se propone un probable periodo en que ocurrió la fundación de la primera ermita y los motivos que llevaron a ello. Es solo eso, una propuesta, pero sustentada y luego de ir encontrado un dato aquí, otro por allá y haber escudriñado en varios cientos de fojas de documentos antiguos.

Se trata de dejar atrás las creencias y se sigue la huella de la ermita en varios documentos disponibles. Al no contar con un documento histórico que especifique la fecha de fundación o construcción de la primera ermita, se recurrió a documentos secundarios de los que se pudo deducir razonablemente un periodo aproximado de cuando ocurrió, es decir, se hace una deducción indirecta.

Planteamiento de análisis

Varios son los documentos del siglo XVII y XVIII que traen pequeñas referencias, pero son dos los documentos fundamentales de los que parte toda la propuesta:

1.- Cláusula del testamento de Pedro de San Román realizado el 21 de octubre de 1641:

“[...] en ermita que dicho Diego de Valderrama hizo del señor San Sebastián que también llaman ermita de la Cruz y esta extramuros de esta ciudad, [...]” (2)

2.- La Panorámica de Veracruz (1660s-1680s), en donde tiene dibujadas las dos ermitas: la de San Sebastián y la ermita del Calvario o Santo Cristo del Buen Viaje. (3)

En el primero, es claro que hay un solo espacio arquitectónico con dos nombres que reflejaban, en cierto sentido, las actividades que en él se llevaban a cabo y en el segundo, dos edificios con funciones separadas ¿Qué paso en este periodo que abarca unos 20-40 años?

El análisis seguirá la pista de las actividades religiosas que se realizaban en estas ermitas.

Ermita de la Cruz o San Sebastián.

La Iglesia católica tiene una serie de actividades que repite cada año como la celebración de la semana santa con diversas procesiones culminando con el Vía Crucis del viernes santo, y otras procesiones por hechos de la tradición católica o dedicadas a santos o de la virgen que se realizan a lo largo del año en espacios urbanos externos a una iglesia.

La semana Santa y otras procesiones no se sabe cuando se empezaron a realizar en Buitron/Nueva Veracruz, solo se puede deducir que fue a partir de cuando se establecieron los primeros conventos (El convento de Santo Domingo ya estaba en Buitrón en 1592) (4) o el clero secular (El curato beneficiado en Buitrón se estableció en 1597-1598). (5) Ante ello, debió surgir la necesidad de un lugar definido donde terminar las procesiones y el Vía Crucis. En 1604 ya estaba establecida una cruz, en donde los franciscanos terminaron la procesión de la invención de la Santa Cruz, (6) el documento no especifica el lugar; pero en 1623, ya existía una ermita de la Cruz, (7) en el sur de la ciudad, al final de la calle de las Damas (hoy, 5 de Mayo/Parque Zamora); al parecer la cruz luego se convirtió en ermita, por lo que puede suponerse se trata del mismo sitio.

Esta ermita de la Cruz fue construida por Diego de Valderrama, y según declaración de su heredero Pedro de San Román en 1641, en ella se celebraba el culto divino, jubileo los viernes de marzo de cada año y los viernes santos se dejaba en ella el sepulcro de Jesucristo.

También en esos años al sitio se le conocía como el Humilladero como dejo constancia una merced de 1629, pero con datos de 1625. (8) Los humilladeros generalmente constaban de un basamento en niveles y una cruz, en un espacio abierto, ubicado a la salida de las poblaciones y donde los viajeros se encomendaban para tener un buen viaje. Muchos se convirtieron en ermitas.

La ermita de la Cruz en algún momento empezó a ser conocida como ermita de San Sebastián. A veces sucede esto porque alguna de las imágenes secundarias del edificio adquiere alguna predominancia, ya sea por algún milagro o algún aumento de la devoción popular, con los datos proporcionados por Pedro de San Román en 1641, esto ocurrió cuando aún vivía Diego de Valderrama (quien falleció en 1634), sin embargo, no especifica el año pero bien podrían ser varios antes. En este caso, como la advocación más antigua es la de la Cruz, en muy posible que fuera en los años 1620s que San Sebastián adquiere relevancia. Durante estos años (1620s-1630s) este santo fue elegido como Santo Patrono de la ciudad, (9) es probable esa fuera una de las razones por las que San Sebastián adquirió relevancia y se le empezó a identificarse con esa advocación, aunque en estas fuentes documentales en ningún momento se hace mención que el santo fuera el santo patrono de la ciudad.

Pedro de San Román confirma que Diego de Valderrama tenía interés en que predominara el nombre de ese santo, por su intento de formar una cofradía o hermandad, aunque no lo logro. Valderrama también intento donar la ermita a la cofradía de la Soledad que era la encargada de las actividades de semana santa, la cofradía rechazó la donación, sin embargo, es evidente que el dueño de la ermita buscaba que la ermita conservará esta dualidad de funciones.

Esto no se logró y después de la muerte de Pedro de San Román en 1641, la propiedad de la capilla recayó en manos de su hijo: Sebastián de San Román. Antes de morir, Pedro de San Román declaro que vecinos y el fray Carlos Sevico de la Serda, sacerdote de la orden de San Juan de Dios se le habían acercado para que les donase la ermita y ahí fundar un hospital y casa. San Román aceptó pero ese mismo año murió, quedando su hijo Sebastián de San Román con el encargo de hacer la donación. El ayuntamiento dio su visto bueno en 1642 y el virrey aprobó la fundación en 1645, (10) sin embargo, no se tienen datos que se haya comenzado el hospital y casa. En estos años la orden tuvo problemas internos y en la ciudad asoló la epidemia entre 1648 y 1649, dejándola casi despoblada. No se sabe si Sebastián de San Román donó legalmente la ermita a la orden de San Juan de Dios, pero se sabe que Sebastián murió en 1648 en dicha pandemia, (11) sin testamento y sin herederos, ¿y si por algún motivo aún no donaba la ermita? ¿Estuvo cerrada la ermita?

En los años 1660s, la ermita de la Cruz/San Sebastián ya estaba en poder del cabildo y la construyó en piedra entre 1662 y 1669. (12) Con toda seguridad para tomar posesión de la capilla debió iniciar tramites años antes ante el obispo de Puebla y/o el virrey. Tal como sucedió en esos mismos años con la ermita de San Juan Bautista.

Desde entonces, la ermita solo fue conocida por la advocación de San Sebastián y no se ha encontrado ninguna referencia sobre la Cruz, las funciones de humilladero o de semana santa.

Ermita del Calvario o Santo Cristo del Buen Viaje.

En los documentos consultados no se vuelve a encontrar alguna referencia a la semana santa, hasta un plano de 1702, (13) en donde se identifica a la hoy conocida como iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje como ermita del Calvario. Antes de esta referencia, está la Panorámica de Veracruz realizada entre los años 1660s y 1680s en donde está representada la ermita con cuatro cruces en su atrio, que se pueden interpretar como las tres cruces del calvario y la cruz atrial.

La Real Academia Española define como calvario con varias acepciones, pero se toman dos de ellas por ser las adecuadas a esta nota:

1.- Camino señalado con cruces o altares, que se recorre rezando en cada uno de ellos en memoria de los pasos de Jesús hacia el monte Calvario.

2.- Lugar, generalmente en las afueras de una población, en el que ha habido o hay una o varias cruces.

Así que se puede decir que en la ermita o mejor dicho, en su exterior terminaba el Vía Crucis de cada año, dejando las tres cruces como están dibujadas en la panorámica. Sin duda se buscaba cierta semejanza a lo ocurrido en Jerusalén en donde el calvario estaba a extramuros de la ciudad.

El humilladero, es decir, el sitio donde los viajeros se encomendaban para tener un buen viaje que a principios del siglo XVII se hacía en la Cruz o ermita de la Cruz/San Sebastián, no se sabe que paso con él después de los años 1620s. Es hasta ya avanzado el siglo que se encontraron tres menciones a un “humilladero antiguo”, una en un documento de 1662, otro de 1675 y otro de 1681. No tienen más información y se usaron para identificar una calle de la siguiente manera:

“[...] en la calle que viene del convento de señor san francisco de esta ciudad al humilladero antiguo [...]” (14)

“[...] en la calle que sale de el colegio de la compañía de Jesús al humilladero antiguo [...]” (15)

 “[...] en la calle que va de la compañía de Jesús al humilladero antiguo [...]” (16)

Los tres casos se refieren a la misma calle, la hoy conocida como avenida Zaragoza.  

Así que sí para estos años se identificaba un sitio como el “humilladero antiguo”, por lógica, debía haber en ese momento un “humilladero nuevo”. ¿Dónde estaba? No se ha localizado documento que lo especifique, pero se puede deducir, siguiendo la pista de la advocación de la ermita del Santo Cristo del Buen Viaje. (17)  A esta advocación del Santo Cristo se encomendaban los navegantes para tener una buena travesía, (18) lo mismo se hacía en los humilladeros pero en este caso cuando salían de la ciudad hacia los caminos por tierra. A lo mejor, también los viajeros por tierra iban a encomendarse a este Cristo pero solo ha quedado registro de los navegantes. En todo caso, la nueva ermita era un humilladero para los navegantes y con ello se puede decir, que la nueva ermita vino a suplir el humilladero que estaba en la Cruz o ermita de la Cruz.

Teniendo esto como base se puede confirmar que la ermita del Santo Cristo del Buen Viaje sustituyó a la ermita de la cruz como el sitio para el calvario y otras actividades de semana santa y como lugar para encomendarse a dios para tener un buen viaje. Hay continuidad en las actividades religiosas en un nuevo lugar.

Propuesta.

El surgimiento de este nuevo sitio debió suceder ante la incertidumbre que ocasiono los cambios de posesión de la ermita de la Cruz/San Sebastián en los años 1640s y su probable abandono en los años 1650s porque evidentemente no se podían suspender las celebraciones religiosas de la iglesia católica y la población.

No se tienen datos de cuándo y quienes realizaron los tramites para la construcción de esta nueva ermita, pero ante las evidencias documentales se puede establecer provisionalmente que entre 1641 y 1662, se eligió el nuevo sitio y se levantó una modesta ermita para las actividades religiosas de semana santa, procesiones y que los viajeros tuvieran un lugar en donde encomendarse.

Este planteamiento no se contrapone con lo expuesto en una nota de 2014, es más, se complementa. La ubicación de la ermita del Santo Cristo coincide con la esquina de una de las cuadras del trazo de la ciudad realizado en 1597. (19)

Esta es una primera propuesta basada en documentos y se tendrá que confirmar o desechar con documentos que aparezcan en el futuro.

Fuentes documentales:

(1) Estrada y Zenea, Ildefonso, La heróica ciudad de Veracruz, México: Impreso por José Jimeno Jiménez, 1874, p.73. Pasquel, Leonardo, Biografía integral de la ciudad de Veracruz, 1519-1969, México: Editorial Citlaltépetl, 1969, p. 108. González, Juan José, Trece leyendas e historias de la ciudad de Veracruz, Veracruz: s.e., 1943, p. 9.

(2) AGN, Bienes Nacionales, vol. 1678, exp. 8, f. 8.

(3) Panorámica de la ciudad de Veracruz. Fecha: entre 1660s y 1680s. Esta panorámica fue presentada por el arq. Francisco Muñoz Espejo (entre otras fotos de la ciudad), en una capsula cultural en Televisa Veracruz el 17 de septiembre de 2019, con una anotación al pie: “Carton 1VM 283 Pièce 1”, aparentemente es la signatura de registro del repositorio. El 22 de octubre de 2019, vía facebook el arq. Muñoz Espejo comentó que la panorámica se encuentra en el “Archivo de Versalles” (Francia).

(4) Primeras iglesias de Buitrón (Hoy, ciudad de Veracruz).

(5) Veracruz: El primer edificio de la parroquia (hoy, catedral).

(6) Nueva Veracruz: Procesión de San Francisco a la Cruz en 1604

(7) AGN, Mercedes, vol. 35, f. 190.

(8) AGN, Mercedes, vol. 36, f. 144v. 

(9) Veracruz: Año de elección de San Sebastián como santo patrono.

(10) AGN, Cedulas Reales, vol. D14, exp. 644, fs.378v-380

(11) Palafox y Mendoza, Juan de, Luz a los Vivos y Escarmiento en los Muertos, Maria de Quiñones, 1661

(12) Nueva Veracruz: Construcción a cal y canto de la ermita de San Sebastián

(13) Plan de la rade, ville et chateau de La Vera Crux dans le golfe du Mexique [...], 1702, Bibliothèque nationale de France, département Cartes et plans, GE SH 18 PF 141 DIV 6 P 6.

(14) AGN, Real Fisco de la Inquisición, vol. 60, exp. 3, f. 236v. (1662).

(15) AGN, Tierras, vol. 3441, exp. 1, f. 81. (1675).

(16) AGN, Tierras, vol. 153, exp. 1, f. 19 (1681).

(17) A pesar que se establece que la ermita pudo fundarse a mediados del siglo XVII, es hasta este plano de 1705, que se documenta por primera vez el nombre de Santo Cristo: Plan de la ville et fort de la Vera Crux, 1705, Bibliothèque nationale de France, département Cartes et plans, GE SH 18 PF 141 DIV 6 P 7 D.

(18) Estrada y Zenea, Ildefonso, op, cit., p. 9.

(19) Nueva Veracruz: La misteriosa fundación de la ermita del Santo Cristo.

***

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Breve historia del escudo de Veracruz.

  * El 4 de julio de 1523, el rey de España, Carlos I (Emperador Carlos V) otorgó escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz por medio d...