jueves, 27 de abril de 2023

Breve historia del escudo de Veracruz.

 


*

El 4 de julio de 1523, el rey de España, Carlos I (Emperador Carlos V) otorgó escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz por medio de cédula real. La villa estaba asentada en Quiahuiztlán, dos años más tarde, en 1525, toda la población de mudó a la orilla del río Huitzilapan, llevándose consigo el escudo. En 1527 se le concedió el título de ciudad.

La descripción del escudo de armas en la cédula señala que "... el medio de él a la parte de arriba un castillo dorado en campo verde, y el otro medio a la parte de abajo dos columnas blancas que son divisas de mí, el Rey, en campo azul, con letra que dice Plus Ultra, y en el alto del escudo una cruz colorada, y por orla de él trece estrellas azules en campo dorado ..."

No se tienen más noticias sobre su uso en la ciudad. En 1571 el vicario y beneficiado de la parroquia de la ciudad de Veracruz (hoy, La Antigua), Arias Hernández en España declaró que “tiene por armas una cruz colorada ençima de unas hondas de mar.” Esta breve mención no coincide con la cédula, ¿acaso solo sería el sello lo que describió el vicario? La siguiente noticia del escudo se tiene hasta 1618.

En la última década del siglo XVI, tomó forma y fuerza el hacer la descarga de las flotas en Buitrón, lugar ubicado enfrente de la isla de San Juan de Ulúa. El rey Felipe II ordena primero al virrey Luis de Velasco y luego al virrey Gaspar de Zuñiga y Acevedo, conde de Monterrey, realizar diversas obras para concretar el proyecto.  En 1597, se realizó buena parte de la descarga en Buitrón que ya contaba con cierta infraestructura, ese mismo año se volvió a realizar una segunda traza del asentamiento y en los siguientes años hubo un gran crecimiento de la población. El 2 de mayo de 1599, ya con las noticias de la descarga de 1597, el rey envió una carta al conde de Monterrey para acelerar los trabajos y que toda la descarga se realizará en Buitrón, además le pidió fortalecer el acrecentamiento de la población.

El 28 de marzo de 1600, el virrey conde de Monterrey decide que Buitrón se convierta en ciudad y le dio el nombre de Nueva Veracruz, y para terminar de una vez con los recelos de los habitantes de la ciudad de Veracruz, concedió a la nueva ciudad “… todas las gracias, previlegios y libertades, honras y franquezas …” que tenía la ciudad de Veracruz. 

Las autoridades de la Nueva Veracruz pensaron que entre estas cosas estaba el escudo. Así que el 20 de junio de 1618, Alonso de Aybar, procurador de la ciudad de la Nueva Veracruz solicitó y obtuvo en Madrid un duplicado de la cédula real de 1523. Esto dice dos cosas: 1.- Que la cédula real que debía estar en poder del cabildo de Veracruz (la antigua o vieja Veracruz), ya no existía y 2.- Que, seguramente, requerían este duplicado para algo. Es muy probable esta copia se haya usado para que el rey le concediera permiso para usar el escudo a la nueva ciudad llamada Nueva Veracruz. La confirmación se concedió entre 1621 y 1635. Lo que no se sabe si dicho permiso incluía despojar a la ciudad de Veracruz (ya conocida como la antigua o vieja Veracruz) de su escudo, tal como sucedió.

A partir de aquel momento, la ciudad llamada Nueva Veracruz se apropió del escudo dado a la ciudad de Veracruz en 1523, que aún existía (y existe).  En los siglos posteriores, le arrebataría hasta el nombre.

La representación gráfica del escudo de los primeros casi 300 años no es conocida. El diseño del escudo más antiguo conocido data de 1789 y está en una medalla mandada a hacer por el propio cabildo para la jura y proclamación del rey Carlos IV, sin embargo, las primeras imágenes que se conocen relacionadas con el escudo son de las medallas de juras y proclamaciones de los reyes españoles, empezando con la de Felipe V realizada por el cabildo en 1701, continuando con las de los demás reyes del siglo XVIII, en todas ellas solo se muestran en el reverso el castillo con tres torres y en la parte superior la cruz del escudo.


Fernando Martínez de Huete realizó el libro manuscrito Colección de armas y blasones de Indias en 1767 en el que incluyó un dibujo del escudo de armas de la ciudad de Veracruz, esté sería en realidad la representación más antigua, sin embargo, se duda en presentarlo como tal, porque no tuvo trascendencia en la evolución del diseño del escudo. Martínez de Huete realizó el libro en España sin conocer cómo se concebía el escudo en la ciudad y solo se trata de su interpretación, seguramente tomando como base el texto de la cedula. 


La medalla de 1789 que contiene el escudo completo es de suma importancia porque refleja como el cabildo de la ciudad concebía su propio escudo pero también incluye partes añadidas por el grabador siguiendo las tendencias de la época sobre la ornamentación heráldica. No se conoce el diseño que hasta ese entonces manejaba el cabildo, posiblemente se le ponía algún tipo de cartela tipo pergamino con diversos roleos muy usual en el siglo XVII y XVIII, pero al pedirle al grabador Gerónimo Antonio Gil de la Real Casa de Moneda de México que hiciera el diseño, este lo actualizó con elementos ornamentales que formaban una especie de catálogo ya que usó los mismos para otros escudos.

Las diferencias con el que podría ser el escudo original: las armas "crecieron" hasta ocupar todo el campo (cosa muy rara en los escudos). Las columnas en la parte superior tocan la división con el cuartel, pero en la parte inferior no están apoyadas en otro elemento. El castillo es de forma cilíndrica y conserva sus tres torres. La cruz aunque se sale del cuartel y se dibujó sobre la orla, aun no sobresale del límite del escudo, pero sigue apoyado sobre el castillo, posiblemente se trata de compaginar las dos tendencias que se venían dando en la ubicación de la cruz. El escudo está apoyado sobre una cartela que en la parte inferior sigue la forma del escudo y en la superior, termina con dos franjas laterales a las que se busca dale volumen y que dejan espacio para la demás ornamentación que consta de unas cintas entrelazadas a dos guirnaldas que bordean el escudo desde la parte superior hasta el extremo inferior, donde rematan con una flor de margarita cada uno. Todo el escudo está apoyado sobre una peana.


En la alegoría heráldica del Consulado de Veracruz de 1795-1808, aparece el escudo completo pero a diferencia de la medalla de 1789, aquí el escudo no tiene adornos exteriores y solo está apoyado en una cartela muy sencilla casi de forma triangular simulando estar en tres dimensiones. Las armas en este escudo comparándolas con la medalla de 1789 se puede ver que la cruz aumentó de tamaño y se puso fuera de la orla aunque continua apoyándola solo un castillo muy pequeño, las columnas aparecen apoyadas sobre un piso, representado con una línea horizontal. La orla sigue un contorno más redondeado y las estrellas son de 8 puntas en lugar de las 6 que tiene la medalla de 1789.


Si se comparan los dos escudos anteriores, se ve que hay una base fija, que son los elementos que componen el escudo descrito en la cedula (a pesar de las diferencias en la ubicación y forma de las armas) y la ornamentación exterior que era libre, es decir, el diseñador tenía libertad para poner lo que considerará pertinente. Lo mismo pasó con el diseño del escudo en el siglo XIX.

El 27 de noviembre de 1792, el cabildo de Veracruz envió una carta al virrey Juan Vicente Guemes Pacheco, conde de Rivallagigedo, consultándole si debía pagarse la media anata por el título de ciudad, incluyendo el texto de la copia de la cédula obtenida en 1618. Este documento es importante porque es el único que se conoce que tiene completo el texto de la cédula real de 1523. Posiblemente este hecho de sacar la copia hizo que más personas conocieran la descripción original de la cédula, y al igual que Fernando Martínez de Huete, consideraran que la cruz debía estar en lo más alto y afuera de la orla, por lo que se le dio nueva forma a la orla con tal respetar esto pero sin dejar de estar sujeta o apoyada al castillo, como parece que tradicionalmente se hacía, tal como está en las primeras medallas de proclamación y en el palacio municipal.

Con la llegada del siglo XIX, vino la independencia y el rechazo a todo lo español. En Veracruz se borró el escudo real español de algunos edificios. ¿Este rechazo incluyo el escudo de armas de la ciudad? No se tiene respuesta a ello, pero se ha localizado su uso a mediados del siglo. Empezando en el antiguo mercado Trigueros construido entre 1840 y 1843 que en su fachada tenía el escudo, aunque no se ha podido identificar con claridad el diseño utilizado, algo se puede ver en las fotografías disponibles. El escudo es de forma alargada, la parte superior de cartela parece que tiene un diseño similar al de la medalla de 1789, es decir, dos franjas con terminación rectangular y en la parte inferior, al parecer finalizan con dos roleos con desarrollo hacia los laterales y del que salen dos guirnaldas. En la parte superior a los lados de la cruz de distinguen dos piezas al parecer redondeadas, pero no se identifica la forma. ¿Serían como las del escudo de la torre de la parroquia o serían los roleos/volutas como se conocen hasta la actualidad? Por lógica se podría pensar que es la segunda opción, pero no se puede afirmar. La cruz es la única de las armas que se logra identificar en la parte superior y fuera de la orla, tal como se presentó en el escudo del consulado y como se continuo hasta el presente. Es casi seguro que este modelo de escudo sea similar al que está en el Teatro Clavijero, en la medalla del 3er. centenario de Veracruz de 1901 y el de la portada del libro Reseña histórica del Palacio Municipal de 1935.


El escudo dibujado en el Plano topográfico de la heroica ciudad de Veracruz de 1854 es diferente al del Mercado Trigueros sobre todo por la cartela y una parte de la orla. Las armas y la forma del escudo tienen la misma posición que el modelo del Mercado Trigueros, solo cabría destacar que los tres tramos superiores de la orla estan trazados con líneas rectas en lugar de curvas.

La cartela semeja un pergamino con 6 roleos, dos en la parte inferior enrollados hacia el frente y cuatro en la parte superior, los dos laterales enrollados hacia atrás y dos del centro enrollados hacia el frente. Cada roleo tiene un grabado que semeja una cadena con eslabones circulares que van por en medio de cada roleo. Dos guirnaldas penden de los roleos superiores laterales, a diferencia del modelo del Mercado Trigueros donde las guirnaldas salen de los roleos inferiores y suben por los laterales de la cartela.


La cartela de ambos modelos son prácticamente copia de la cartela que se usaba en el escudo real español y en otros escudos de la época.

A partir de entonces, se siguen básicamente uno de estos dos modelos, por supuesto, con variaciones en algunos detalles pero que en general se puede decir que siguen su modelo original, sin embargo, en el modelo del Mercado Trigueros se detectaron dos sub-variantes.

Una de estas sub-variantes tiene por principal característica que los roleos inferiores parecen dos listones continuos que se enrollan hacia los lados y del que surgen las guirnaldas. El primer caso encontrado es el escudo de la torre de la catedral de Veracruz, aunque en este caso los roleos se forman con la prolongación de la orla; los otros ejemplos localizados son en arco triunfal que se hizo en la Plaza de Armas en 1864; en la medalla de inicio de las obras del puerto en 1882, el sello usado por el cabildo en 1918 y en el “Certificado escolar por la dignidad cívica” impreso por el Comité pro-recuperación económica nacional de 1938, todos estos ejemplos son de la ciudad de Veracruz por lo que podría pensarse que fue una tendencia local que al parecer dejo de utilizarse a mediados del siglo XX.


La otra sub-variante, surgió entre 1888-1889 y se usó hasta principios de la década de 1990. La principal característica y diferencia está en la cartela que esta deja de ser plana y se dibuja cóncava, lo que hace levantar las orillas y con ello se ve el espesor de la cartela. Al paso del tiempo, solo se dibujaba una doble línea en el perímetro de la cartela, perdiéndose el sentido inicial. Otra característica de esta sub-variante es la parte superior de la orla que está trazada con líneas rectas, igual que en el modelo del plano de 1854.


El uso del escudo fue amplio abarcando desde medallas, bonos, publicaciones, pinturas, tanto del gobierno municipal como instituciones privadas, incluso en 1915 el gobierno constitucionalista lo uso en los billetes de 20 centavos, siempre haciendo referencia a la ciudad.

Es en 1923 cuando por primera vez se usó para representar a todo el estado. José Vasconcelos decidió pintar en el patio de fiestas de la Secretaría de Educación Pública un armorial con los escudos de todos los estados de la república, aunque estos no tenían. La falta de escudos estatales no fue impedimento y a cada uno se le asigno uno, para el estado de Veracruz decidieron que sería el de la ciudad homónima. A partir de entonces se fue imponiendo su uso hasta que hacia los años 1940s ya era aceptado como tal.


En 1935, Juan Klunder propuso una interpretación simbólica del escudo, misma que se impondrá hasta la actualidad, a pesar de tener algunos errores.

El 8 de octubre de 1954, el congreso de Veracruz aprobó la Ley del Escudo enviada por el gobernador Marco Antonio Muñoz Turnbull, donde se estableció que el escudo de la ciudad de Veracruz, también, serviría como emblema para el estado.  A pesar de que el estado ya tenía un escudo propio surgido de un concurso celebrado entre 1943 y 1944.


Al principio, en el gobierno estatal se dudó qué modelo seguir, pero en las siguientes décadas predomino el modelo del Mercado Trigueros en dos variantes: la original y la sub-variante de 1888-1889. 


A partir de esos años, la variante original del Mercado Trigueros es la que predomina con ligeras modificaciones, donde cada gobierno estatal ha tenido la libertad “artística” de ponerle degradados de color, modificar volutas o guirnaldas, o solo representarlo en blanco y negro, sin contar las variaciones en las armas.


El uso del escudo por parte de la autoridad municipal está pendiente de estudio, pero en los últimos años han seguido los modelos que se han impuesto en el gobierno estatal, excepto el actual.

El gobierno estatal que inicio en diciembre de 2018, usa dos diseños de escudo uno que representa al gobierno del estado en su conjunto y otro que identifica a las diversas dependencias gubernamentales. Ambos casos son atípicos pero sobre todo los cambios que tiene el primero casi pueden calificarse como deformaciones y pese a ello puede reconocerse que se tomó como base el modelo del Mercado Trigueros.

Los cambios en las partes esenciales y la cartela siempre han estado cambios desde que se conoce el primero completo de 1789, pero puede ser una buena medida que en el futuro se tenga que reglamentar un diseño único para evitar la gran variedad de cambios que cada gobierno estatal implementa en los escudos.

***


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Breve historia del escudo de Veracruz.

  * El 4 de julio de 1523, el rey de España, Carlos I (Emperador Carlos V) otorgó escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz por medio d...