domingo, 23 de abril de 2023

Parte IV: El estado adoptó el escudo de la ciudad de Veracruz.


 *

En 1954, el escudo de la ciudad de Veracruz se adoptó por ley para servir como blasón del estado pero se empezó a utilizar de manera no oficial desde cuando menos 1923. En ese año el gobierno federal se lo asignó en un armorial que se pintó en el edificio de la Secretaría de Educación Pública, sin embargo, no se usó de manera constante y aceptado por todos, tan es así que el gobierno estatal tuvo otro escudo entre 1943 y 1950.

1923, es el año en que se considera como punto de partida, pero hay indicios que el escudo bien pudo ser utilizado antes como representación del estado. Es un hecho que el estado no tenía escudo oficial, pero se han localizado dos eventos de 1904 en la ciudad de México donde se le asigna un escudo al estado.

Así se tiene que el 4 de octubre de 1904 en la decoración de los muros de las escaleras del Palacio Municipal de la ciudad de México se colocó el “escudo de armas de cada estado de la República Mexicana” como parte de la fiesta recepción que el Consejo de Gobierno del Distrito y el Ayuntamiento de la ciudad le dieron a miembros del Congreso de Geografía que se celebró en San Luis Missouri y que estaban de visita en el país. (1)

Dos meses después, en las “Fiestas presidenciables” que se celebraron con motivo de la toma de posesión del 1 de diciembre para un nuevo periodo de gobierno de Porfirio Díaz, hubo un gran desfile el domingo 4 de diciembre. En este desfile había una parte compuesta con los comisionados de los estados que iban precedidos por “una sección de Rurales, llevando el del centro un pendón, con el nombre y escudo de armas del Estado á que pertenecía la comisión que le seguía.” (2)

¿Qué escudo representaba a cada estado? No se sabe, pero lo que sí es seguro es que los estados no tenían escudo oficial, entonces ¿Cuál fue el criterio de selección de los escudos? ¿Se habrá resuelto el embrollo de la misma manera que en 1923? Si fue así, podría suponerse que se usaron los escudos de las ciudades homónimas o los de sus capitales, pero ¿Qué pasó con aquellos estados que tenían las dos opciones o que no contaban con ciudad o villa con escudo? No se sabe.

En el estado de Veracruz, había cuatro ciudades con escudos: Veracruz, Xalapa, Córdoba y Orizaba, de los cuales bien pudo ocuparse el de Veracruz o Xalapa, una por ser la ciudad homónima del estado y el otro por ser la capital estatal. La primera opción desde un punto de vista actual y sabiendo que desde 1923 se trató de imponer el escudo de la ciudad de Veracruz, lo más fácil sería pensar que se hubiera utilizado el de Veracruz, pero también pudo haber sido elegido el de la capital, por ser la sede de los poderes estatales o bien porque parece haber habido una tendencia en esos años por usar el escudo de Xalapa como emblema representativo de todo el estado, tal como se deja entrever en unos planos de la Comisión Geográfico-Exploradora y de manera tardía en la portada de un libro de 1932. (3)

A pesar de esas incógnitas, lo que queda a la vista es la intención de dotar de símbolos que identificaran a los estados desde el centro del país.

En 1923, en la Secretaría de Educación Pública bajo la dirección de José Vasconcelos se dispuso pintar los escudos de los estados de la república en el primer nivel del patio de las Fiestas de su edificio, esto a pesar de que los estados no los tenían. El encargo se le dio a Diego Rivera y sus ayudantes. La falta de escudos oficiales lo resolvieron asignando los escudos de las ciudades homónimas del estado, los de la capital del estado y en los casos que no existían estos, fueron creados por el artista. Así el Secretario de la SEP, José Vasconcelos y Diego Rivera se erigieron en los heraldos de armas o reyes de armas del país, al asignar escudos a cada uno de los estados.

El escudo de la ciudad de Veracruz fue el elegido para el estado de Veracruz, siendo esta la primera vez que se tiene comprobado tal uso, o cuando menos es lo que hasta hoy se conoce; habría que indagar si antes hubo alguna tendencia en este sentido en el estado o en publicaciones.

Diego Rivera tomó como modelo el escudo que aparece por primera vez en el plano de 1854, aunque no es exactamente como se representaba en la época. Se respetó la forma del escudo y sus armas, sin embargo, a pesar que el escudo es a colores, no pinto en rojo la cruz, ni en azul las estrellas de la orla. La cruz la hizo más pequeña. Los principales cambios fueron en la cartela, donde eliminó una vuelta en los roleos de la parte superior además de quitar las guirnaldas florales que pendían de esos roleos. (4)


Es poca la información que se tiene de cómo se extendió su uso, aunque parece que en ciertos ámbitos se aceptó rápidamente, tal como lo sugiere la portada del llamado Libro Azul publicado en 1923. (5) El escudo de la ciudad está en la parte superior como coronando un mapa del estado, quedando relacionados ambos elementos, así de manera gráfica el autor reconoce como emblema del estado a dicho escudo, afirmación que se valida al conocer el contenido del libro que describe las distintas regiones del estado.  

En las dos siguientes décadas, en algunos libros con información geográfica, económica o administrativa del estado se colocó el escudo en la portada, dando a entender que representaba a todo el estado. (6)


Esos libros se encontraron al azar, seguro que buscando detalladamente publicaciones de este periodo permitirá plantear con mayor base como fue sucediendo la imposición del escudo de la ciudad de Veracruz como el escudo del estado.

Diego Rivera no fue el único que se tomó libertades sobre el diseño del escudo, se localizaron dos casos: 1.- Un grabado de 1928 realizado por Manuel Toussaint en donde quita la cartela por completo y le pone un estilo alemán; (7) y 2.- En 1938-1939, Rómulo Rozo diseñó los escudos de los estados en el friso de la Escuela Socialista “Belisario Domínguez” (hoy, Centro Cultural de las Bellas Artes) en Chetumal, bajo su propia visión pero siguiendo el parámetro ya impuesto en el patio del edificio de la SEP en México.  El artista identificó el escudo de la ciudad de Veracruz como representativo de todo el estado, tal como ya venía sucediendo, solo tiene como novedad que le da su propia interpretación, añadiendo y quitando partes al diseño conocido. Años después repite el diseño de los escudos estatales en el Monumento a la Patria (1946-1956) en Mérida y de manera tardía, en 1959 vuelve a reinterpretar el escudo en el monumento Leyes de Reforma en la ciudad de Veracruz. Este puede considerarse una influencia directa del edificio de la SEP.

Rechazo y nueva propuesta.

A nivel nacional, desde los años 1920s hubo quien se inconformara, (8) pero es los 1940s, cuando los aficionados y expertos en heráldica promovieron sustituir los escudos impuestos desde la SEP, así varios estados fueron creando y aprobando sus escudos oficiales, por ejemplo: Tamaulipas, 29 de marzo de 1939; Chihuahua, en 1941; Coahuila, el 23 de octubre de 1942; Sonora, el 20 de diciembre de 1944. (9)

Lo mismo paso en Veracruz, donde para los 40s, se aceptaba que el escudo del estado era el de la ciudad de Veracruz y se achacaba su implementación a Vasconcelos, es decir se reconocía que desde la SEP se había impuesto su uso. Ante esto, un grupo de Xalapa promovió un concurso con el apoyo del gobernador, donde se eligió un escudo propio que estuvo en uso por el gobierno estatal por unos 6 años (1943-1950). (10)

El nuevo escudo, según Ramírez Lavoignet, fue abandonado durante el gobierno de Marco Antonio Muñoz Turnbull y se volvió a adoptar el escudo de la ciudad de Veracruz, es decir se regresó al uso previo.


La elección es oficial.

Es hasta 1954, un poco más de tres años después de iniciado su gobierno, que el gobernador solicitó al Congreso del Estado establecer por ley el uso del escudo de la ciudad de Veracruz como emblema de todo el estado. La legislatura lo aprobó el 8 de octubre de 1954, enviándolo al gobierno del estado para su publicación. El ejecutivo da la orden para su impresión el 11 de octubre y el 23 de noviembre de 1954 se publicó en la Gaceta Oficial. (11)

La ley describe el escudo, pero no anexa un diseño definido. ¿Cómo era el diseño de 1954? Por el momento no se tiene el dato, aunque puede suponerse que debe ser uno muy semejante al publicado en 1955 por Manuel B. Trens en la caratula del libro Historia de la H. ciudad de Veracruz y de su ayuntamiento, porque ese diseño predomino al paso de los años. Este diseño seguía el establecido en el mercado Trigueros en 1840-1843; sin embargo, al parecer al principio hubo cierto titubeo en que diseño seguir porque en el monumento dedicado a Miguel Alemán en Xalapa realizado en 1954, el diseño que se siguió fue el del plano de 1854.

No se ha podido analizar los modelos de escudo que utilizaron los gobiernos estatales desde los años 1950s hasta los años 1990s, pero parece que siguieron dos variantes del diseño que estaba en el Mercado Trigueros de Veracruz.


Los gobiernos que van de 1998 a 2018, siguieron solo una variante con modificaciones en sus diversas partes, además de manejarlo con color o solo en blanco y negro.


El gobierno estatal que inicio en diciembre de 2018, utiliza un escudo totalmente atípico y deformado, si se compara con los diseños que se establecieron en el siglo XIX.

El gobierno usa dos modelos de escudo uno que representa al gobierno del estado en su conjunto y otro que identifica a las diversas secretarías y dependencias del gobierno estatal.

En el primero, la parte central que es propiamente el escudo utiliza una forma redondeada alejada de la forma que se conoce desde 1789, parece la silueta de un durazno o el símbolo de un corazón. En cuanto a las armas separa el castillo de la cruz, apoyando la cruz latina sobre la orla, desde el siglo XVIII se conoce que la cruz se apoyaba sobre el castillo. En el campo inferior se le dibujaron unas líneas onduladas, simulando el agua.

La parte superior de la cartela sigue la misma forma que los escudos anteriores, solo los roleos de la parte central los redondearon y en lugar de parecer un pedazo de pergamino que se enrosca ahora parecen unos filamentos o cordones, como si fueron unos “churritos” retorcidos. La parte inferior de la cartela es totalmente diferente a lo que se venía poniendo en los escudos y colocaron dos roleos que son semejantes a una variante del escudo del Mercado Trigueros y que se encuentra en el escudo de la torre de la catedral de Veracruz de 1859 y que el gobierno municipal de Veracruz siguió usando hasta mediados del siglo XX.

La segunda variante que usan las secretarías y dependencias del gobierno estatal es una versión simplificada, hasta se puede decir, que más apegada a lo descrito por la cédula real de 1523. La forma del escudo es el tradicional, con sus dos campos con el castillo y las columnas de Hércules, la orla con 13 círculos como si fueran las estrellas y la cruz latina apoyando sobre el campo superior y no sobre la orla. Rodean el escudo 10 figuras, posiblemente quisieron representar guirnaldas o las flores de las guirnaldas. Todo el escudo es tonos grises excepto por la cruz latina que es roja.


Todas estas variaciones en los escudos usados por los gobiernos estatales suceden por no tener reglamentado el uso de este símbolo estatal, que regule sus características, difusión y uso con un diseño único, semejante a la Ley sobre el escudo, bandera y el himno nacionales. Esto evitaría que cada gobierno utilice este símbolo según su conveniencia temporal y que la ciudadanía caiga en confusiones con tantos modelos que circulan en la web.

Fuentes:

(1) “Brillante recepción en el palacio municipal”, El Tiempo, México, 6 de octubre de 1904, p. 4.

(2) “Las fiestas presidenciales del domingo”, El Tiempo, México, 6 de diciembre de 1904, p. 2.

(3) Carta General del Estado de Veracruz-Llave, Comisión Geográfico Exploradora, 1908. Fuente: Library of Congress. Carta General del Estado de Veracruz-Llave, Comisión Geográfico Exploradora, 1905. Fuente: Mapoteca Orozco y Berra. Las bellezas del estado de Veracruz deben admirarlas los turistas, Jalapa, 1933.

(4) Patio de las Fiestas. Secretaría de Educación Pública. https://murales.sep.gob.mx/swb/demo/pf_1n

(5) Libro Azul. Estado de Veracruz, México: Compañía Editorial Pan-Americana, S. A., 1923.

(6) Díaz Mercado, Joaquin, Bibliografía general del estado de Veracruz, México: DAPP, 1937; El himno a Veracruz en solfa, Xalapa: 1938; Velasco y Mendoza, Luis, Estampas del estado de Veracruz, Jalapa: s.e, 1940; Dirección General de Estadística, Compendio Estadístico del Estado de Veracruz, México: Secretaría de Economía, 1950.

(7) Manuel Toussaint, Frontispicio para el libro Veracruz, 1928, Grabado. https://museoblaisten.com/Obra/8626/Frontspicio-para-el-libro-Veracruz

(8) Alessio Robles, Vito, Monografías bibliográficas mexicanas, Volumen 10, México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1927, p. 67-68.

(9) Patio de Fiestas, Secretaria de Educación Pública. https://murales.sep.gob.mx/swb/demo/pf_1n

(10) Parte III: Escudo del estado de Veracruz (1944-1950)

(11) 1954: Ley del escudo de Veracruz.

***
Notas relacionadas:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Breve historia del escudo de Veracruz.

  * El 4 de julio de 1523, el rey de España, Carlos I (Emperador Carlos V) otorgó escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz por medio d...